Las reuniones a distancia de los órganos sociales de las cooperativas en Argentina
Resumen
La entrada en vigor del Código Civil y Comercial en el año 2015 permitió avanzar con la posibilidad que las personas jurídicas privadas celebraran reuniones de sus órganos sociales por medios electrónicos-telemáticos. La ausencia de la cuestión en la Ley de Cooperativas 20.337 no impidió que la autoridad de aplicación nacional de las cooperativas haya ido emitiendo a partir del año 2019 una serie de resoluciones autorizando y reglamentando reuniones a distancia de los órganos sociales de las cooperativas. Dicho proceso se vio fuertemente impulsado por la pandemia de Covid 19 en al año 2020, ante la necesidad de garantizar la continuidad del funcionamiento institucional de las entidades. Estas medidas permitieron superar las dificultades planteadas a nivel sociosanitario y han permanecido vigentes una vez superada la pandemia. El artículo analiza el marco legal y reglamentario de las reuniones a distancia de los órganos sociales de las cooperativas en Argentina, considerando lo previsto en el Código Civil y Comercial, la Ley de Cooperativas y las resoluciones del INAES, así como doctrina y documentos orientativos de la misma autoridad de aplicación. Se considera la situación de los diferentes tipos de órganos sociales y en particular lo atinente a la asamblea, tratando lo relativo a su convocatoria y a su celebración, así como aspectos centrales para el funcionamiento democrático como el de garantizar el proceso del sistema de votación.
Recibido: 18 mayo 2025
Aceptado: 9 septiembre 2025
Descargas
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a Deusto Estudios Cooperativos (DEC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el Código Ético de DEC, ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en DEC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.
 
							 
							3.jpg)
3.jpg)




