Estudio crítico sobre la regulación de las reuniones a distancia de los órganos sociales de las Cooperativas en Perú
Resumen
El presente estudio crítico analiza la evolución normativa y práctica de las reuniones a distancia en las cooperativas peruanas. Se parte de un contexto caracterizado por vacíos legales en la Ley General de Cooperativas (1981) y la ausencia de un reglamento que establezca reglas claras sobre convocatorias, sesiones y votaciones no presenciales. En este escenario, los estatutos de cada cooperativa asumieron un rol supletorio, generando respuestas dispares entre aquellas que permitieron el uso de medios electrónicos y las que se mantuvieron en formatos tradicionales. La pandemia del COVID-19 impulsó cambios normativos temporales a través de las Leyes 31029 y 31194, que habilitaron sesiones virtuales, facilitando la adaptación de las cooperativas mediante plataformas digitales, aunque con limitaciones tecnológicas y de capacitación. Posteriormente, la Ley 32221 (2024) introdujo un cambio estructural al reconocer de manera expresa las asambleas presenciales, no presenciales y semipresenciales como modalidades válidas para todos los órganos sociales de las cooperativas, consolidando así un marco moderno y flexible. El análisis muestra avances importantes en las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC), que aprovecharon mejor los medios digitales, mientras que las cooperativas agrarias enfrentan mayores obstáculos debido a la brecha tecnológica, económica y cultural en zonas rurales. Se concluye que la modernización normativa constituye un avance significativo, aunque persisten retos relacionados con la capacitación digital, el acceso a internet y la inclusión de todos los socios.
Recibido: 4 julio 2025 
Aceptado: 24 septiembre 2025
Descargas
Derechos de autor 2025 Universidad de Deusto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores, mediante la entrega de sus manuscritos a Deusto Estudios Cooperativos (DEC), aceptan las condiciones que se detallan a continuación sobre derechos de autor y se comprometen a cumplirlas. No firman ningún documento de cesión de derechos con la Editorial.
1. Autoría: El autor debe ser el único creador de la obra o debe actuar legalmente en nombre y con el pleno acuerdo de todos los autores.
2. Derecho de Autor y Código de conducta:
a) Los autores garantizan que su trabajo es original; que no ha sido publicados en cualquier forma anteriormente; que no está preparando su publicación en otra parte; que su envío y publicación no violan el Código Ético de DEC, ni los códigos de conducta, leyes o derechos de cualquier tercero; y que no se requiere el pago por la publicación por la Editorial (Universidad de Deusto).
b) Los autores conceden a la Editorial el derecho libre de pago para explotar y sublicenciar la obra en todo el mundo, en todas las formas y medios de expresión, ahora conocidos o desarrollados en el futuro, para los propósitos educativos y académicos.
c) Los autores retienen el derecho a presentar, exhibir, distribuir, desarrollar y publicar su trabajo para progresar en su carrera científica con la debida anotación de su publicación original en DEC.
d) Los autores garantizan que no se han otorgado ni se otorgarán permisos o licencias de cualquier tipo que puedan violar los derechos otorgados a la Editorial.
 
							 
							3.jpg)
3.jpg)




